sábado, 10 de enero de 2015

Mundo Literario: “No Me Dejes Partir Viejo Algarrobo”

Mundo Literario: “No Me Dejes Partir Viejo Algarrobo”

Hola a todos! Durante estos no pude escribir porque estoy yendo al campo a trabajar y llegaba muy cansado y por eso no tenía esa chispa para escribir…
Bueno, les cuento que estoy dando inicio a otra nueva sección de artículos que di a llamar “Mundo Literario”, donde voy a compartir grandes y buenas obras literarias, la biografía de grandes y excelentes escritor@s, te voy a recomendar autor@s y buenos libros, y también que importancia tienen los mismos para mí.

Hoy voy a hablar de una poesía que se llama “No Me Dejes Partir Viejo Algarrobo” que es de Atahualpa Yupanqui, y es la siguiente:


 No me dejes partir, viejo algarrobo…
levanta un cerco con tu sombra buena,
átame a la raíz de tu silencio
donde torna pájaro la pena.

Vengo de un mundo lleno de caminos,
montaña, selva, mar, prado y arena.
¡Traigo una sed de paz tan infinita…!
Hazme un nido de amor para mi pena.

Yo fui siempre un adiós, un brazo en alto
un yaraví quebrándose en las piedras;
cuando quise quedarme vino el viento,
vino la noche y me llevo con ella.

Mucho tiempo te vi quieto en la tarde,
nada cerca de ti, solo tu fuerza.
Tu balsámica sombra es como el beso
del aura vesperal sobre la tierra.

No me dejes partir, viejo algarrobo,
que ya no sé decir: -¡Hasta la vuelta…!
Hay un rio profundo que me llama
desde el antiguo valle de  mi pena.

Que en ti se anuden todos los caminos
como un brazo tenas de enredadera
y no haya más rumor que el de la tarde,
cuando pasa descalza por la arena.

Atahualpa Yupanqui nació en Pergamino, prov. de Buenos Aires, el 31 de enero de 1908 y falleció en Nimes, Francia, el 23 de mayo de 1992. Su nombre era Héctor Roberto Chavero. A los seis años empezó a estudiar violín y luego guitarra. A los trece, comenzó a firmar en el periódico escolar, con el nombre Atahualpa en homenaje al último sobreaño Inca. Años después le agrego el Yupanqui. Conoció trabajos de todo tipo y fue perseguido por sus ideas comunistas. Su canto describe el paisaje y los dolores de sus hermanos.
Sus restos descansan en su pago, cerro colorado (córdoba), debajo de un roble.
Entre sus obras se destacan: El Payador Perseguido, Aires Indios, Guitarra, La Capataza, Piedra Sola, El Canto del Viento.    


Esta poesía es una de mis favoritas y tiene gran significado… ¡Nos vemos en el próximo articulo! 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario