Culture Club: “La Tierra de las Papas”
En este artículo voy a hablar sobre
cultura y no sobre la banda “Culture Club” de los 80´s, voy hablar sobre el
lugar de donde provengo.

Nací acá, en Argentina, pero al poco
tiempo mis padres se volvieron a Bolivia, claro también con nosotros (mis
hermanos y yo). Bolivia es conocida como “La Tierra de las Papas”, incluso hay
un cuento sobre ella que también que se llama así, y además de ser parte del
título de este artículo; allá la papa es como la carne acá en Argentina, se
come papa en los asados, en las sopas, en los guisos, en todo, la papa es
“infaltable”. Lo que también representa a Bolivia es el chuño, bueno el chuño
es papa helada; también la papa lisa que es un tipo de papa. Bueno eso hablando
de la gastronomía, pero si vamos al plano geográfico, Bolivia tiene zonas
andina, subandina y llanuras; el Lago Titicaca y muchos ríos (como el Pilcomayo
que tuve la oportunidad de conocerlo).

Si hablamos de su economía, Bolivia cereales
como el maíz, arroz, sorgo, trigo, cebada y quínoa, tubérculos como la papa,
yuca, papalisa, isaño y oca, también cultiva coca, café, té y plantas
industriales como la caña de azúcar, soja, algodón, girasol y maní. ¡Pero lo
que más recuerdo yo son las frutas!, tales como la papaya, banano, uva,
naranja, mandarina, pomelo, limón, manzana, pera, ciruela. Bolivia también es
conocida por su riqueza en minerales, como el petróleo, gas natural, estaño,
cobre, plomo, cinc, tungsteno, plata, antimonio y oro.
Pero lo que mi mamá destaca es la importancia
tradicional de la llama, la vicuña, la alpaca y el guanaco. *Cabe destacar que
la caza, captura y comercialización de la vicuña están prohibidas por ley, ya
que esta especie corre peligro de extinción.
Bolivia
|
Superficie
|
1.098.581 KM2
|
Población
|
10,67 millones (2013) Banco Mundial
|
Capitales
|
La Paz (sede de Gobierno) y Sucre (capital histórica)
|
Nombre oficial
|
República de Bolivia
|
Forma de estado
|
Republica unitaria presidencialista
|
Lenguas oficiales
|
Castellano, aymara, quechua y tupiguaraní
|
Moneda
|
Boliviano (= 100 centavos)
|
Fiesta nacional
|
6 de agosto, Día de la Patria
|

Ahora te cuento sobre mis recuerdos de
Bolivia, bueno allá comenzó el Kínder, que acá en Argentina seria el Jardín, el
primer día fue terrible, no me querría quedar, ¿eso le debe a haber pasado a
más de uno, no?, al segundo día le dije a la señorita que quería ir al baño
pero salí corriendo para el aula de mi hermana, pero al entrar para abrazarla
me equivoque y abrase a una compañera de ella, ¡Dios que vergüenza deber haber
sentida Romina!, bueno al darme cuenta todos se raían y fui con mi hermana.
Esto es una anécdota terrible, esto queda en el podio de mis escraches. Bueno
creo que hasta llego con el artículo de hoy, les pido mil disculpas por no
haber escrito en estos días, antes lo hacía con más regularidad, pero estoy
pasando dificultades propias de la adolescencia, además estuve sin esa chispita
para escribir.
Así que si venís a casa, vas comer unas ricas papas. J